Hay cosas en la vida que nunca pendsamos que puedan ocurrir.

Una noche venia de predicar en un programa religioso. despues de despedirme de los asistentes subi a mi automovil y sali a la carretera, de regreso a mi casa. Iba sumamente feliz por la nutrida asistencia al evento cuando de pronto un camion con remolque se aparecio en sentidi contrario quitandome el derecho de via. Tenia las luces altas, le hice señas para que las bajara pero nada cambio. No me quedaban muchas alternativas: si frenaba, volcaria; si salia del camino; chocaria con la baranda de un puente. Decidi entonces serca del camion. Asi lo hice pero las llantas traseras golperon mi vehiculo. Yo solo escuche un tremendo golpe. En ese presiso instante vi dentro del automovil una luz semejante a la de un rayo. Pude ver la silueta de una persona. Su cabello era brillante como el .oro. Estoy seguro que era mi angel guardian. El automovil callo unos 12 metros desde el puente, no recuerdo exactamente lo que paso. Al princio creia que era un sueño.

Mientas me trasladaban a un hospital cercano sentia mucho frio y sentia que iba a morir, pero hay en mi angustia escuche una vos que me decia constantemente permiteme ser tu dios.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La
Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.


Cultura de Panamá
La
cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.
En la indumentaria tradicional se destaca la
mola, un proceso de appliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.
También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afrodescendientes aportaron recetas basadas en
mariscos, mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos como la yuca y el maíz.
En la literatura panameña se destacan
Ricardo Miró, Rogelio Sinán, Tristán Solarte y Joaquín Beleño.
Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son generalmente festivos. Los bailes más populares son el
tamborito y la cumbia.

folklore.
Íntimamente vinculada al folklore están la música vocal y la instrumental con el tamborito o la cumbia entre las expresiones más enraizadas entre la población.
Entre los bailes típicos de mayor arraigo se encuentran el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Se adicionan otras danzas como: la de los diablitos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
El campesinado confecciona los instrumentos musicales que emplean en sus cantos y bailes y sobresalen la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Del mismo modo los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos que varían en cada grupo.
Enriquece el folklore nacional el hecho de que la capital de este país incluye 3 ciudades en una: Panamá La Vieja, con sus reminiscencias de colonizadores, Panamá Colonial, con su pintoresca arquitectura que refleja la influencia cultural española y francesa y Panamá Moderno, un eje cosmopolita de exhuberancia tropical, belleza e incontables atracciones.